“¿Qué pensarías si te dijera que el riesgo mas grande de tener diabetes no está en cuanto comes o en que tan gordo estás, sino en cuántos químicos están en tu cuerpo?” Dra. Sohere Roked.
NOTA ACLARATORIA: El siguiente artículo trata sobre una enfermedad que se ha convertido en un problema muy grave de escala mundial. Fue elaborado consultando las mejores fuentes disponibles en el momento. El objetivo del presente no es emitir ninguna recomendación que sustituya tratamientos médicos o la opinión de un profesional de la salud. Si usted sospecha que ha desarrollado diabetes o que es parte del grupo de riesgo de desarrollarla deberá consultar a su médico. No serán respondidas por este medio ningún tipo de consulta ni se emitirán recomendaciones, salvo aquellas referentes a la exposición y protección ante contaminantes.
Seguramente conoces a alguien con diabetes, de hecho lo puedo asegurar ya que según la OMS, el 8.5% de la población mundial vive con este padecimiento, casi 1 de cada 10 adultos. Si acaso no tienes claro que es esta enfermedad, podemos resumirla sencillamente como la incapacidad de nuestro cuerpo de manejar el azúcar, resultando en un descontrol de nuestro niveles de glucosa.

Existen 3 tipos de diabetes:
- Tipo 1: Suele manifestarse en etapas tempranas de la vida. El cuerpo no es capaz de producir insulina, por lo que el paciente tiene que dosificársela. Se estima que sólo 5 de cada 100 diabéticos la padecen.
- Tipo 2: Conocida como diabetes mellitus. Este es el verdadero dolor de cabeza de los sistemas de salud a nivel mundial. Denominada anteriormente como la diabetes de adulto, está directamente relacionada con malos hábitos de salud. Cuando aparece, el cuerpo ya no es capaz de hacer uso de la insulina, o bien la produce en muy poca cantidad.
- Gestacional: Suele ser temporal, durante el embarazo.
En este artículo, nos vamos a concentrar en la tipo 2.
Algunos de los factores que desencadenan la enfermedad son:
- Una dieta de mala calidad caracterizada por un consumo excesivo de carbohidratos con pocas frutas y verduras.
- Sedentarismo.
- Sobrepeso.
- Tabaquismo y alcoholismo
- La genética, aunque algunos autores ponen en duda la importancia de este factor. No obstante, se estima que en ciertos grupos étnicos es más factible el desarrollo del padecimiento.
Algunas de las terribles consecuencias de vivir con diabetes no controlada y sin apoyo médico son:
- Problemas oculares, al extremo de dejarte ciego.
- Daños en los riñones.
- Ataques al corazón.
- Amputación de las extremidades.
¡Momento! tal vez en este instante estarás cuestionando el porque hablar de este tema si este es un blog enfocado a enseñarte cómo puedes protegerte de la contaminación.
La exposición a ciertas sustancias químicas y la contaminación del aire ¡Son también factores de riesgo para el desarrollo de diabetes! y si consideramos que el 92% de las ciudades a nivel mundial no cumplen con los estándares de aire limpio nos damos cuenta que estamos metidos en un problema muy grande.
Sustancias químicas que se acumulan en tu cuerpo ...y se acumulan...y se suguen acumulando
Cuando estudiamos el funcionamiento de nuestro cuerpo nos damos cuenta que es una maravilla de la naturaleza. Como parte de la evolución, hemos desarrollado un impresionante sistema de filtración y expulsión de sustancias tóxicas, de modo que cuando alguna ingresa a nuestro organismo (lo que sucede continuamente, día a día y minuto a minuto), se activan una serie de defensas y órganos que permitirán la depuración (desintoxicación).
Lamentablemente, algunas sustancias químicas no son tan fáciles de depurar, y por el contrario permanecen por periodos largos (años y hasta décadas) en nuestro cuerpo, acumulándose. A esto se le conoce como bioacumulación y dependiendo la sustancia que estemos bioacumulando, somos susceptibles a desarrollar enfermedades que van desde alergias hasta distintos tipos de cáncer.
Un grupo de estas sustancias son las conocidas como Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs, o su abreviatura en ingles: POPs).
Los COPs han tenido diversos usos:
- Armas químicas.
- Insecticidas.
- Plaguicidas.
- Fluidos de intercambio térmico en transformadores eléctricos.
- Aditivos en distintas aplicaciones industriales.
- Protectores (retardantes) de llamas en muebles y telas.

En la actualidad existen múltiples iniciativas para la disminución y erradicación de estos compuestos, siendo la más importante el Convenio de Estocolmo. El problema es que son persistentes. Se bioacumulan no sólo en tu cuerpo, sino en el ecosistema y permanecerán ahí durante décadas (algunos durante siglos).
Quiero concentrarme en 2 COPs: Bifenilos policlorados y retardantes de llamas.
Los bifenilos policlorados
Hoy en proceso de eliminación a nivel mundial, fueron (en menor medida todavía son) usados en:
- Aparatos eléctricos, principalmente transformadores.
- Revestimiento de superficies (pinturas).
- Tintas y adhesivos.
- Tubos fluorescentes.
- Refrigeradores.
Algunos de los efectos de la exposición a los PCB son:
- Probablemente cancerígenos (Hígado, de vesícula, tracto gastrointestinal y cerebro).
- Problemas en la piel.
- Malformaciones de nacimiento.
Ante la evidencia científica, los Estados Unidos han prohibido su producción desde 1977. En el caso de México, se ha publicado la Norma Oficial NOM-133-SEMARNAT-2015 la cual establece la eliminación total y definitiva para el 2025.
Especial interés deberán prestar aquellas personas que:
- Vivan en zonas cercanas a parques industriales, o que en algún momento estuvieron instaladas industrias. Recuerda, son químicos persistentes, sobreviven al paso del tiempo.
- Almacenen aparatos eléctricos antiguos.
- Vivan cercas de cuerpos de agua que recibieron descargas de aguas residuales de origen industrial.
- Vivan cerca de basureros no controlados, vertederos de residuos peligrosos e inclusive rellenos sanitarios.
Retardantes de llamas
Estas son sustancias cuyo objetivo es protegerte. Se utilizan en muebles, aparatos electrónicos y vestimenta, y su fin es evitar o retardar incendios.
Los más comunes en nuestro hogar son:
- Bromodifenil éteres (PBDE).
- Retardantes de llamas bromados (BFR).

La relación entre COP's y diabetes
De acuerdo a un artículo publicado en el International Journey of Molecular Sciences en el 2014, la explosión mundial de las tasas de diabetes no puede explicarse únicamente por la prevalecencia de los clásicos factores de riesgo de estilo de vida como el sedentarismo y una mala dieta.
En ese sentido, un número creciente de reportes indican que la exposición crónica y acumulación de una baja concentración de contaminantes ambientales puede asociarse con diabetogénesis.
Varios estudios han clarificado que existe esta relación:
Muchos veteranos de la guerra de Vietnam fueron expuestos a un COP (TCDD). Años después siguen detectándoseles los residuos de la dioxina. Seguimientos realizados en estos veteranos para identificar las consecuencias a esta exposición han mostrado consistencia entre la diabetes y esta dioxina.
Otros estudios muestras conclusiones similares sobre un accidente industrial de 1976 en Milán, Italia. En este caso hubo una exposición al triclorofenol. En un seguimiento de 25 años se mostró que la población expuesta tuvo un incremento en mortalidad por diabetes mellitus.
Decenas de estudios más, sobre poblaciones expuestas en áreas industriales y sitios de disposición de residuos (donde suelen haber elevados niveles de COPs), muestran numerosos casos de diabetes.
El artículo claramente concluye que “la exposición a dioxinas y otros COPs puede ser considerado como un nuevo factor de riesgo para diabetes en humanos en adición a los factores tradicionales de estilo de vida“.
Otro factor de riesgo: el aire que respiramos
En varias ocasiones he comentado como respirar se vuelve injustamente peligroso, y este es un claro y triste ejemplo de ello.
Para el año 2016, se estimó la incidencia de 3.2 millones de casos nuevos de diabetes vinculados a la contaminación del aire. Esta cifra nos indica que de cada 100 casos nuevos de diabetes, 14 son consecuencias de la exposición a la contaminación atmosférica. Los resultados del estudio se obtuvieron con un modelo que consideró los niveles del peligroso contaminante llamado PM2.5, el cual he tenido la oportunidad de comentar en anteriores artículos de este blog. Se trata de diminutas partículas que tienen un diámetro menor a 2.5 micras y que, como vemos, no sólo afectan a nuestros pulmones.
Te he platicado sobre la asociación de contaminación y diabetes tipo 2, pero también podría existir una relación con la diabetes gestacional. De acuerdo con The Diabetes Council, las mujeres embarazadas que se exponen a niveles altos de los contaminantes óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre durante la preconcepción hasta las primeras semanas de embarazo pueden incrementar drásticamente la probabilidad de desarrollar este tipo de diabetes. ¿Cómo saber si nos exponemos a estos 2 tipos de contaminantes? La respuesta es: te expones si vives o trabajar en zonas con alto tránsito vehicular.
¿Cómo me protejo?
Las malas prácticas ambientales a nivel industrial, y el uso indiscriminado de sustancias químicas ha contaminado el entorno. Todos estamos expuestos a los COPs, y gran parte de la población mundial respiramos niveles muy malos de calidad de aire.
Algunos consejos que te puedo brindar:
- Evita consumir alimentos que fueron rociados por herbicidas y pesticidas.
- Verifica la procedencia de tus alimentos como el pescado, el cual puede provenir de cuerpos de agua contaminados por COPs.
- Limita tu exposición a COPs. Sólo mencioné a los bifenilos policlorados y los retardantes de llamas. Múltiples fuentes de COPs pueden estar en tu hogar, por ejemplo ropa fabricada con tela antiarrugas.
- Verificar el etiquetado de muebles que adquieras. Empiezan a ofrecerse algunos libres de los típicos retardantes de llamas. Si no es posible adquirir uno con esas características, procura airearlos antes de usarlos. Es una buena idea cubrir los colchones nuevos con fundas protectoras para prevenir la dispersión de COPs.
- Los COPs se bioacumulan en el tejido adiposo, es decir la grasa. Ojo con tu peso corporal.
Aprende como protegerte de la contaminación del aire. Para ello te recomiendo escuchar mi Podcast.
¿Los químicos y los contaminantes son los culpables de la diabetes tipo 2?
¡Tranquilo! No confundamos las cosas, ni manipulemos la situación. Si al final del día han pasado 3 litros de refresco, muchas rebanadas de pizza, muy pocas frutas y verduras, y absolutamente nada de ejercicio por tu cuerpo, no puedes vincular el desarrollo de la diabetes con situaciones que escapan de tu control, como es la exposición a la contaminación.