Sopas instantáneas y contenedores tóxicos

Hay cosas en que los mexicanos somos muy sensibles, permíteme citar algunas cuantas:

• El himno nacional mal cantado en el extranjero.
• Los tacos americanizados (es decir, hechos al estilo estadounidense).
• El pozole americanizado.
• Cualquier alimento de tradición mexicana americanizado.
• Que critiques la alimentación básica, que incluirá refrescos de cola (ya sabes cual) y sopas instantáneas.

Y es sobre estas sopas que vamos a platicar.

La tradicional falsa sopa

Además de la temática ambiental he tenido la fortuna de recibir capacitación en otras áreas, lo que me ha permitido diversificarme un poco. En una de esas áreas recuerdo bien algo que solía mencionar constantemente un médico “no comemos comida, comemos cosas que parecen comida”. A lo que se refería era a los alimentos procesados, aquellos llenos de sustancias químicas que en la naturaleza no existen como tal.

Este no es un espacio de nutrición pero si vale la pena comentarte un poco de lo que se sabe sobre las sopas instantáneas. Además, constantemente suelo citar “si algo le hace mal a tu cuerpo, le hace mal al planeta”.

Me voy a apoyar de lo que nos señala el Poder del Consumidor sobre la famosa sopa instantánea que empieza con M:

• Un sólo vaso cubre la mitad del sodio recomendado para un adulto.
• Tiene 2 gramos de azúcar. ¿Qué no es un alimento salado? Si y para cubrir el exceso de sodio se agrega el azúcar.
• La cantidad de fibra que tiene es baja.
• Tiene 36 diferentes ingredientes. Eso es demasiado. Además 3 son diferentes tipos de azúcares y 7 son diferentes tipos de sales.
• Contiene glutamato monosódico, un potenciados de sabor que se sabe que incrementa el peso corporal e interfiere con los centros de saciedad. Se sabe que provoca toxicidad a nivel neuronal y hepática.
• La verdura que contiene no es fresca y es escasa.
• Tiene una leyenda en el recipiente que dice “no cocine en microondas”.

Este último punto si nos interesa en la temática de este blog.

¿Es tóxico el recipiente de mis alimentos?

No voy a fingir inocencia, claro que comí multitud de veces sopas instantáneas, era un alimento económico y rápido en la escuela, y era una delicia comerlo en el hogar justo cuando empezaba el invierno. El 100% de las veces que la comí fue directamente sobre el recipiente, y es evidente que le agregaba agua caliente. Eso fue un grave error, y ese error lo cometen miles de personas diariamente.

El recipiente es un tipo de plástico denominado poliestireno, la cual es una palabra compuesta:

  • Poli: muchos.
  • Estireno. Compuesto químico, hidrocarburo aromático.

El estireno está clasificado por la International Agency for Research on Cancer como probablemente carcinógeno para humanos al ubicarlo en el grupo 2A.

Esto es una mala noticia si consideramos su uso principal, el ser utilizado como un desechable para líquidos y alimentos, desde el delicioso champurrado que le compras a doña chole, hasta las ya tan mencionadas sopas instantáneas.

El análisis impacto de este tipo de plástico tanto en el medio ambiente como en la salud humana se ha centrado principalmente en el estudio de las nanopartículas que llegan a los océanos.

Por supuesto que esto es algo que nos preocupa, tanto es así que he dedicado un artículo y un episodio del podcast ha hablar sobre el impacto de los plásticos. Pero surge también la pregunta ¿Los químicos de los recipientes llegan a mis alimentos?

Precisamente es en El impacto de los plásticos 2.0 donde te platicaba sobre la investigación que realizaban Robert Rubin y Rudolph Jaeger y como accidentalmente descubrieron que los químicos de las bolsas médicas pueden infiltrarse en presencia de sangre y grasa.

Pero no tenemos que buscar tan lejos cuando es el mismo recipiente que te señala “no cocine en microondas” y que curiosamente es la manera más común de prepararlas.

Unites States Department of Agriculture cuenta con un manual en línea sobre como cocinar en microondas ¿Cuál es la mejor manera de descongelar alimentos congelados en un horno microondas? Responde:

Remove food from its packaging before defrosting. Do not use foam trays and plastic wraps because they are not heat stable at high temperatures. Melting or warping from the heat of the food may cause harmful chemicals to migrate into it

Lo cual traducido nos dice: Retire los alimentos de su envase antes de descongelarlos. No utilice bandejas de foam (el poliestireno) ni envoltorios de plástico porque no son termoestables a altas temperaturas. El derretimiento o la deformación por el calor de los alimentos puede hacer que los químicos dañinos migren hacia ellos.

“Altas temperaturas”, no es necesario el uso de microondas, el simple hecho de verter agua caliente (u otros líquidos), puede provocar esa migración de químicos. A nivel mundial existe una preocupación por este suceso, de modo que se ha empezado a prohibir su uso, no obstante todavía queda mucho trabajo por hacer. Recuerdo de niño, cuando en mi familia comprábamos comida china, que se nos daba en un desechable de cartón. En algún momento fue cambiado a recipientes de foam. Es un alimento caliente y grasoso en un recipiente que puede migrar sustancias químicas por el calor.

A partir de hoy seguirás esta regla: No usar ningún tipo de plástico en el microondas.

¿Qué puede migrar a mis alimentos?

Empezaré por las malas noticias: se estima que la mayor cantidad de sustancias químicas de los plásticos aún no han sido descubiertas, esto en el sentido que se desconoce su presencia en estos artículos ¿Cómo es posible ? Se sabe la materia prima que se utiliza en su fabricación, pero es en esta parte, durante el proceso industrial de su formación como artículo final, donde ocurren reacciones químicas que pueden dar lugar a sustancias, de las cuáles aún no se han investigado, o bien no se cuenta con información suficiente sobre su toxicidad.

Los que si conocemos son:

  • Bisfenol-A, posiblemente habrás encontrado una multitud de contenedores etiquetados como “BPA Free”. Este disruptor endócrino está incluido en la Propuesta 65 de California debido al conocimiento de causar daño al sistema reproductivo femenino. Si tienes un bebé se bastante precavido en que su biberón esté libre de este químico. Además de los plásticos es utilizado como recubrimiento en latas de aluminio para evitar la oxidación.
  •  Ftalatos. En una entrevista el Dr. Leonardo Trasande del NYU comentaba sobre su reciente artículo publicado sobre estos químicos. Fetos y niños son muy sensibles a la disrupción de las hormonas durante su desarrollo. Se sabe además que puede interferir con la testosterona, y se ha relacionado asimismo con problemas de desarrollo de genitales y autismo. En su artículo concluyen que existen más de 90,000 muertes anuales por la exposición a este químico.

Hay muchos más químicos para preocuparnos, estos dos representan apenas una breve introducción al tema, pero te comentaba que abunda más la incertidumbre que el conocimiento sobre los químicos presentes y sus daños a la salud.

No sólo es el recipiente de poliestireno.

Otros recipientes que debes tener precaución:

  •  Latas de aluminio. Te lo decía párrafos atrás, están recubiertas de un material que tiene BPA. Actualmente ya hay alternativas libres de este disruptor endócrino, deberás buscas latas que sean bastante específicas con esto.
  • Tereftalato de polietileno. Detrás de este complicado nombre hay algo muy simple de comprender pero tan difícil de corregir: las botellas desechables de plástico. Si prestas atención es común encontrar una advertencia en el etiquetado de estos productos de “no exponer al sol”. Al aumentar solo un poco la temperatura expuesta pueden liberar ftalatos y antimonio.
  • Botellas de vidrio. Pues si las botellas de plástico desechables son perjudiciales me cambio al plástico, esa no será una opción. Un artículo publicado en el 2010  encontró que las botellas de vidrio migran cerio, plomo, aluminio y zinc, entre muchos otros. Estos representan graves riesgos a la salud, sobre todo el plomo.
  • Caja de pizzas. Así como una inmensa cantidad de recipientes de cartón y papel, incluyendo algunos supuestos “popotes ecológicos de cartón” y la bolsa de las palomitas de microondas. Para que resista el calor, la grasa y humedad de los alimentos de revisten de sustancias perfluoroalquiladas (PFOA), pudiendo incluir el ácido perfluorooctanoico, pero para no complicarte con estos nombres, solo recuerda “teflón”. Algunos efectos por la exposición incluyen: bajo peso al nacer, pubertad acelerada, deficiencia del sistema inmune, tiroides, entre otros.

¿Realmente me expongo a tantos químicos como para preocuparme?

Esta es una pregunta inteligente. Nuestro cuerpo tiene una capacidad de regeneración y de desintoxicación de modo que al exponernos a sustancias indeseables, se pueden activar mecanismos de defensa. El problema es cuando sobrepasamos cierto límite, y esto estará en función de la naturaleza de la sustancia (que tan tóxico es, y que tipo de toxicidad provoca y cuanto permanece en nuestro organismo), de la cantidad a la que nos exponemos y del tiempo en que estamos expuesto. Los gobiernos han determinado límites de exposición seguros, el problema es:

Algunos de estos límites fueron determinados hace décadas, con la información disponible en aquel momento, por lo cual pudieran no reflejar los descubrimientos más recientes.

  • Prácticamente no está evaluado el efecto sinérgico de la exposición de múltiples sustancias, permíteme darte un ejemplo: Supongamos que te expones a la sustancia X y la sustancia Y. Los límites seguros de exposición para X es de 10 y de Y también es de 10. Cada día te expones a 7 tanto en X y Y, por lo que en teoría todavía puedes exponerte a 6 más entre las dos, pero la interacción entre X y Y puede potenciar los efectos de cada una, es decir que el impacto sea mayor. Lo que estoy tratando de decirte detrás de tantas X y Y, es que el efecto no sería tan facil como decir que 1 + 1 es igual a 2, tal vez sea 20.
  • La lógica nos dice que si nos exponemos poco a cierta sustancia químicas, el impacto es poco. Por el contrario, una exposición mayor provoca un impacto mayor. Con los disruptores endócrinos a veces no ocurre así, puede inclusive que a dosis baja el efecto sea peor. En el prólogo del libro “Libérate de los tóxicos” del Dr. Nicolás Olea lo ponen de ejemplo con un disruptor conocido:

“Un ejemplo clásico es el tamoxifeno, medicamento para el tratamiento del cáncer de mama, que también es un compuesto disruptor endócrino: a dosis altas, las que el médico prescribe a una mujer con cáncer de mama, el tamoxifeno hace que el tumor se reduzca. Pero una dosis muy baja, más de mil veces por debajo de lo que el médico prescribe, hace que los tumores de mama crezcan”

  • Y finalmente, definiendo a los disruptores endócrinos como “falsas hormonas”, es posible que los niveles que se hayan identificado como seguro no lo sean, al combinarse con las hormonas ya presentes en el organismo. Todo un tema bastante complejo.

También es una cuestión ambiental

He dedicado algunos episodios del Podcast para hablar de la problemática de la contaminación de plásticos. El poliestireno es especial, presenta varias problemáticas:

  • Se separa fácilmente en pequeñas partículas que son ingeridas por animales terrestres y marinos, destrozando su sistema digestivo.
  • Aunque es posible su reciclaje, no es algo sencillo ni suelen existir lugares que lo realicen a gran escala.
  • Al igual que cualquier otro plástico sintético, no se biodegrada, su existencia será de miles de años.

Es por ello que ciudades en todo el mundo han prohibido su uso como un recipiente desechable para alimentos.

¿Cómo me protejo?

  •  No adquieras alimentos que te sean entregados en poliestireno.
  • No calientes alimentos en el microondas, en recipientes de plástico.
  • Si utilizas plástico, procura que sea del número 5, este es polipropileno, que hasta donde sabemos es el más seguro con los alimentos. Esto no significa que esté libre de sustancias químicas desconocidas.
Sopas instantáneas y contenedores tóxicos
Suscríbete
Notifícame de
guest
2 Comentarios
Más viejo
Más nuevo Más votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Sarai

Dejar de consumir alimentos procesados es una gran solución, lastimosamente la mayoría de las personas no tiene tiempo o habilidad para preparar sus propios alimentos 🙁

Marlen E Flores Sanchez

Increible explicacion muy objetivo un tema tan extenso

Scroll hacia arriba
2
0
Would love your thoughts, please comment.x